lunes, 14 de mayo de 2012


SONIDO I 2012

TRABAJO PRÁCTICO ANUAL - CORTOMETRAJE

Criterios de Evaluación de los Trabajos Prácticos:

Para aprobar los trabajos prácticos es necesario cumplir con las entregas pautadas en los plazos estipulados por la cátedra, como así también el cumplimiento de las consignas para cada una de las etapas del desarrollo de los TPS. Los trabajos prácticos son evaluados como un conjunto, donde el sonido es uno de los elementos a tener en cuenta. La fotografía, la elección de los planos, el montaje son también decisiones del grupo que serán sometidas a la evaluación de los docentes. La nota mínima de aprobación es 6 (seis) y la nota máxima 10 (diez).

Si por alguna razón la cátedra contempla que el trabajo tiene una nota por debajo de la mínima puede pedir que se repita la realización del trabajo ya sea de manera completa o parcial.

El trabajo práctico anual se subdivide en tres etapas. Para aprobar la cursada de la materia es necesario aprobar cada una de las etapas.


Las fechas de presentación son obligatorias. No se contemplarán excepciones.



Este trabajo práctico tiene como objetivos:

-          Ejercitar en prácticas profesionalizantes de dificultad gradual las etapas de construcción de un audiovisual a ser: Planificación o previa de producción, producción y postproducción (ajustadas al nivel inicial del curso).
-          Introducir al alumno en el uso de las herramientas técnico-expresivas, valiéndose de técnicas que permitan utilizar todo el poder expresivo del sonido para la construcción del discurso audiovisual, haciendo un uso criterioso y responsable de los instrumentos técnicos, subordinando sus selecciones siempre a decisiones narrativas, estéticas, estilísticas y discursivas.
-          Poner de manifiesto inquietudes al respecto de la conformación de la banda de sonido de películas, programas de TV o audiovisuales de cualquier tipo, estableciendo diferencias en los procedimientos estilísticos y técnicos.
-          Jerarquizar el rol del sonido en toda producción sono-visual.

El Trabajo es ANUAL y GRUPAL, con calificación individual. Consiste en el desarrollo de un cortometraje de una duración no mayor a los cinco minutos.


INSTRUCTIVO PARA LAS ENTREGAS DEL TP CORTOMETRAJE

a) Organización de los grupos

Los grupos tendrán una cantidad de integrantes no mayor que siete personas y no menor que cinco.

Será necesaria la denominación de un coordinador de grupo que tendrá la función de nexo entre la cátedra y el conjunto de alumnos que integran el grupo.

Los grupos deberán presentar la constitución del mismo en la planilla que se adjunta en la presente guía, conteniendo apellido y nombre de los integrantes, coordinador con teléfono de contacto y correo electrónico de todos los integrantes.

FECHA DE ENTREGA DE LOS GRUPOS: 07 DE MAYO DE 2012

b) Guión

Los grupos deberán confeccionar un guión en donde se cumplan la totalidad de las siguientes condiciones de grabación de diálogos (y posibles efectos de producción):

-          Exterior: Calle céntrica
-          Exterior: Calle barrio
-          Interior: Habitación (dormitorio, cocina, etc.)

Para la confección del guión deberá pensarse en una realización que no abarque más de tres personajes, en un máximo de 25 (veinticinco) planos.

La cátedra entiende por guión la elaboración de una línea narrativa que permita el desarrollo de una serie de acciones para la concreción de la historia. No se evaluarán formatos, estructuras, etc ya que como se sabe la asignatura corresponde al primer año de estudios de la carrera de Artes Audiovisuales

No se aceptarán guiones que no incluyan todas las características solicitadas.

c) Etapas de elaboración

ETAPA 1 – PLANIFICACIÓN

La primera etapa consiste en la elaboración de un informe escrito que contenga la propuesta estético-técnica en donde se detalle el abordaje de la producción:

El informe deberá incluir los siguientes ítems en el orden en que se mencionan:

1.- Carátula
2.- Índice
3.- Guión
4.- Desglose del guión
5.- Propuesta estética: Ver guía propuesta por la cátedra.
7.- Propuesta de Sonido
8.- Story Board
9.- Scouting
10.- Plan de Rodaje.
11.- Guión Técnico: Planificación del uso de los planos, movimientos de cámara, uso del sonido, etc.

No se aceptarán informes que no incluyan todos los ítems solicitados.
No se corregirán informes presentados fuera de fecha.
En caso de que la cátedra solicite correcciones a este informe, se pautará una nueva fecha de entrega de acuerdo a los problemas que presente cada grupo.




Pautas de Entrega:

1)      La entrega de la etapa de planificación es por escrito (impresión), fuente arial o times new roman, tamaño 11, interlineado 1,5.
2)      En la carátula incluir los siguientes datos: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Artes Audiovisuales, Cátedra de Sonido I – Número de Comisión – Grupo (Apellido y Nombre/s de los integrantes)
3)      Todos los trabajos escritos se entregan anillados.
4)      No se aceptarán entregas fuera de término, ni aquellas que no cumplan con las pautas estipuladas en la presente guía.

Aclaración: Para la planificación del rodaje, la elaboración de las propuestas, y la elaboración de la presente etapa del trabajo tener en cuenta los MINIMOS conocimientos adquiridos hasta la fecha. No se evaluaran negativamente los posibles errores cometidos ya que como se dijo más arriba, la asignatura corresponde al primer año de estudios de la carrera de Artes Audiovisuales


FECHA DE ENTREGA DE LA PLANIFICACIÓN: 18 DE JUNIO DE 2012


ETAPA 2: PUESTA EN FORMA – PRODUCCIÓN

Rodaje de las producciones de acuerdo a la planificación grupal propuesta en la primera entrega.

Esta etapa consistirá en proporcionar a la cátedra un material organizado de la siguiente manera:

Crudo Editado: De cada escena y cada plano rodado, de acuerdo al criterio del grupo se elegirá una toma que contenga audio y video sin editar, de manera tal que la organización del material permita ver el material editado de claqueta a claqueta.

Ejemplo:

Treinta segundos de Barras de Color (Señal de Ajuste con tono de 1000 Hz a -12 Db FS.)  – Placa Identificatoria: Nombre del Trabajo, Integrantes, duración exacta – Leader Counter – Cortometraje – Negro de 10 seg.

Ejemplo: Luego de las correspondientes señales de ajuste y placas se corta a

PLANO 1: Línea de Órdenes – Claqueta –Desarrollo de la Acción – Corte

Corte a

PLANO 2: Línea de Órdenes – Claqueta –Desarrollo de la Acción – Corte

Corte a

PLANO 3: Línea de Órdenes – Claqueta –Desarrollo de la Acción – Corte




Pautas de entrega:

Los trabajos serán entregados solo en formato DVD video (no datos) en formato estéreo.

Para el DVD confeccionar la tapa COMPLETANDO TODOS LOS DATOS SOLICITADOS en la carátula del TP.  Solo se aceptarán aquellos cuya carátula cumpla con los datos proporcionados por la cátedra.

En caso de ser necesario realizar aclaraciones correspondientes al trabajo, adjuntar un informe escrito.
Como en la etapa anterior, no se aceptarán entregas fuera de término, ni aquellas que no cumplan con las pautas estipuladas en la presente guía.
Si la cátedra considera que el grupo debe rehacer o corregir el trabajo, se pautará una nueva fecha de entrega de acuerdo con los problemas a resolver por cada grupo.

FECHA DE ENTREGA DEL CRUDO: 17 DE SEPTIEMBRE



ETAPA 3: MONTAJE – ENTREGA FINAL

En esta etapa el grupo entregará el material editado, en donde se evaluarán:

-          Edición del Material: Diálogos, Foleys, FX, etc.
-          Decisiones de mezcla: Intensidades relativas, profundidades, paneos, etc.
-          Diseño: Construcción del espacio sonoro, diseño de sonido.
-          Relaciones visuales y sonoras: Valor del montaje
-          Musicalización: Uso de la música original o no original. Posibles resignificaciones.
-          Adecuada forma de entrega de un material con terminación profesional.

Pautas de Entrega:

La entrega deberá incluir:

1.- DVD o Tape en caja plástica con los datos completos del grupo (integrantes con sus respectivos roles)

2.- Material Audiovisual: Treinta segundos de Barras de Color (Señal de Ajuste con tono de 1000 Hz a -12 Db FS.)  – Placa Identificatoria: Nombre del Trabajo, Integrantes, duración exacta – Negro de 10 seg. – Cortometraje – Negro de 10 seg.

3.- Informe y Conclusión final: Entrega por escrito
Ítems para el informe escrito:
·         Evaluación de la planificación: incluir una comparación entre la propuesta original y la realización final, analizando y justificando las modificaciones realizadas al plan inicial.
·         Resultado de la experiencia: incluir una descripción general del proceso de trabajo, de las dificultades que se presentaron y de las soluciones decididas, justificándolas.

No se aceptarán trabajos entregados fuera de término. En caso de que el trabajo no resulte aprobado en la primera entrega, tendrá opción a un recuperatorio. Los grupos que no entreguen en la fecha estipulada perderán la opción de entregar en el recuperatorio.

FECHA DE ENTREGA DEL CORTO FINAL: 5 Y 12 DE NOVIEMBRE

No hay comentarios:

Publicar un comentario