martes, 20 de noviembre de 2012

Devolución del segundo examen parcial

El parcial apunta a citar con exactitud todo aquello que hemos visto en clase en el segundo cuatrimestre, como así también lo escrito en el apunte que proporcionamos como guía de estudio. Es imposible dado los tiempos con los que contamos, hacer una devolución particular para cada caso. Por lo tanto en este escrito hacemos un breve extracto de todo aquello que debería haber sido escrito en el parcial:

Quedan exentos todo el listado de equipamientos utilizados en la post, ya que hemos dicho que se dá por sentado que cuando se contacta con un equipo de postproductores tienen las herramientas adecuadas para ese fin. Estas serán estudiadas en detalle en Sonido II.

En primera instancia, cuando hablamos de copia cerrada debemos no solo decir que es la referencia de video que usamos para la post de sonido sino además definir con precisión cuales son sus características. Muchos de los parciales que vi no hacían alusión a las marcas de sincro y además las confundían con los FFOA y LFOA. Recuerden que ambas marcas van dos segundos antes del FFOA y dos segundos después del LFOA y duran exactamente un frame (un bip de 1000 hz. de duración un frame). Comunmente la cadencia de cuadro de un material que será exhibido en salas es de 24 cps, aunque suelen haber casos en que recibimos materiales en otras cadencias como ser 29.97 cps o 25 cps.

La división por actos no tiene que ver con el registro, muchos pusieron que es porque se rodó en fílmico. Tiene que ver con el formato de exhibición que, tradicionalmente es 35 mm, aunque sabemos que hoy existen otras formas de proyección que hemos visto en clase, llamadas DCP a las cuales les hemos dedicado unas horas en nuestro teórico de los lunes. Cada acto es en si mismo una copia cerrada con las mismas características que cité mas arriba.

Cuando hablan de los OMF los parciales que desaprobaron o definieron mal los conceptos u omitieron características de estos archivos. Un OMF básicamente es un archivo contenedor de datos de audio que puede tomar dos formas: Embebidos (encapsulados o incrustados) que son aquellos que contienen la media de audio utilizada en la edición de imagen. Los no embebidos son aquellos en que solo tenemos la metadata de la edición (metadata de audio como código de tiempo, nombre de los archivos audio, fecha de creación, candtidad de canales, etc) que luego deberemos reconectar con la media original que tendremos disponible en alguno de los medios de almacenamiento que están conectados a la estación de trabajo. Los OMF tienen un margen de estiramiento, comunmente llamado HANDLE que nos determina cual es la extensión a los lados que podemos hacerle al fragmento de audio para poder realizar cortes, fundidos, etc. Ese margen de estiramiento se decide en el momento de la exportación. También es posible una exportación que exporte la duración total de cada fragmento de audio utilizado en la time line, solo que en los casos encapsulados al tener como límite de tamaño 2gb esta opción casi siempre se aplica a los casos no embebidos.

Existen otras opciones de exportación como por ej. AAF (Advanced Authoring Format) que también pueden ser embebidos o no, con la diferencia que además de poder incluir el audio y metadatas del mismo es factible incluir el video (que de todas maneras al editor de sonido le llegará una versión cerrada del mismo).

Todas estos formatos de exportación solo contienen dentro de si aquel material que haya sido seleccionado por quienes intervinieron en el proceso de montaje (no tiene otra cosa que aquellos audios que están activos en la linea de tiempo).

Las planilllas de rodaje son otra pieza importante a la hora de realizar la post de sonido. Es una manera rápida de encontrar tomas alternativas que sirvan de reemplazo para fragmentos de audio defectuosos o para poder encontrar un micrófono de mejor cobertura que aquel que fue seleccionado en la edición. Todos los datos del como se procedió en la grabación y cuales fueron los problemas que afrontó el sonidista del rodaje (jefe de sonido y asistente de sonido) están escritos en estos documentos y son una guía muy útil para el editor de diálogos.

Los crudos de audio del rodaje contienen todos aquellos sonidos que fueron registrados en el rodaje. Todos los diálogos que fueron usados en la edición y todos aquellos que no fueron seleccionados. Pueden contener los llamados efectos de producción que son sonidos que de alguna forma el jefe de sonido consideró especiales y los sintió útiles para el montaje (ejemplo: un auto de un modelo muy especial que sería muy dificil para la producción volver a conseguir).
Cuando el jefe de sonido detecta algún inconveniente en el registro puede pedir grabar "sonido solo" o wild track que es la repetición de un fragmento de diálogo sin que se capture su imagen. Este material también lo tenemos en los crudos.
Además contiene fragmentos de audio de los fondos de todas las locaciones, tomados en diferentes momentos del día que se conocen como roomtone, sonido que usaremos para la costura de los diálogos. Es factible que algunas grabaciones sean estereofónicas solo en los casos en donde el sonidista considere que el sonido de fondo puede integrar la banda de ambientes. En ese caso utilizará alguno de los tipos de registro estéreo existentes para registrar esos fondos (solo en casos muy especiales, comunmente esto es tarea de la postproducción).

En algunos parciales también vi que en los crudos teniamos FOLEY y ADR. Esto no es para nada posible ya que son dos procesos que haremos en la post.

Podemos tener disponible también un guipon literario que será de utilidad para saber de que va la película, la numeración de las escenas, datos concretos de lo que sucede para entender lo que ha sido planteado como idea del director.

En cuanto al proceso de postproducción, nosotros en clase aún no hemos desarrollado todas las posiblidades que al momento existen. Hemos trabajado en un flujo muy sencillo que es el siguiente:

El editor de video y su(s) asistente(s) reciben el material de imagen y sonido, y comienzan a armar los sincros utilizando la claqueta. Una vez que ordenan todo el material (y puestas las marcas de sincro de las que hablamos más arriba) el montajista comienza a ajustar la narrativa del material.Esto es definir la duración de cada plano, el tipo de cobertura, etc. Aquí es posible que tanto el montajista como el director decidan incluir algunos sonidos (fx, músicas) que serán temporarios y se considerarán marcas guía para el equipo que realice la post de sonido.

Una vez exportada la copia cerrada (la cantidad depende de la cantidad de actos) y cada OMF (idem) estos materiales son envíados a quienes serán los responsables de llevar adelante la post de sonido.
Un equipo de trabajo está constituido por un director de sonido, un editor de diálogos, un grabador y editor de fx y foley, y un grabador y editor de ambientes. Si bien lo ideal es tener un equipo que contemple cada rol, la realidad de las producciones audiovisuales de nuestro territorio hacen que más de un rol sea desempeñado por una persona.  Sumamos como otro integrante del equipo al músico que probablemente ya haya estado trabajando sobre el material. Mientras todo este grupo de personas trabaja sobre el material, el músico compone, edita y pre mezcla su material para integrarlo a la película casi al final del proceso.

El editor de diálogos es el responsable de lograr que el diálogo de la película fluya claro y libre de discontinuidades y de borrar todo aquel rastro que le recuerde al espectador que está viendo una película (roces y golpes en los micrófonos, errores en la dicción de los actores, sonidos externos a la acción, etc). A veces no existe más remedio que recurrir al ADR (dobleje) para solucionar problemas de grabación o situaciones donde fue imposible proceder correctamente en el registro.

Los editores de Fx son aquellos que tienen como responsabilidad la contrucción de todo el mundo sonoro de la película, dotando a cada acción de los actores del sonido que precisan (foley) como también de todo el espacio contextual que sotiene la acción (ambiente)

Recuerden leer (y preguntar al correo de la cátedra en el caso de no entender) tanto los apuntes de clase, como así también el apunte que hemos dejado para estudiar.

Hay parciales que intentaron transcribir aquello que había escrito en el material de estudio, sin procesar lo que estaban escribiendo y por ende no solo copiaron, sino que lo hicieron mal.
Quizá en este escrito estoy omitiendo algo, o no cito errores puntuales de cada uno de los que desaprobaron, aunque considero que esto es lo que tiene que tener un parcial (como mínimo).


Vuelvo a pasarles las fechas que nos quedan:

3 de diciembre - recuperatorio
10 de diciembre - visionado de los cortos
17 de diciembre - cierre de cursada

Saludos a todos

Germán Suracce






No hay comentarios:

Publicar un comentario